paisaje-atardecer

EE.UU. mejora alerta de viaje a Costa Rica restableciéndola a categoría pre pandémica

En noviembre pasado ubicó al país en categoría 3 de 4 y esta semana anunció la restitución de la categoría 2.

Mercado estadounidense lidera la recuperación para el sector turístico nacional y es el más importante para el país.

 

Miércoles 04 de enero, 2022– El Centro de Control y Prevención de Enfermedades  (CDC, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América mejoraron por segunda vez, en poco más de un mes, la recomendación de viaje a Costa Rica ubicándola ahora en el nivel 2 de 4. En esta categoría se encontraba el país antes del inicio de la pandemia.

En el caso del CDC el cambio significa pasar de “un nivel alto” a un “nivel moderado” de Covid-19. Para el Departamento de Estado la alerta nivel 2 – llama a “ejercer más precaución en Costa Rica”.

Estas mejoras en el nivel de alerta son excelentes señales para el mercado norteamericano, punta de lanza de la recuperación económica del sector turístico y del progreso social en las comunidades que de él se benefician.

“Lo interpretamos como un reconocimiento a los esfuerzos del Gobierno en avanzar con la vacunación de la población ofreciendo sueros de primera línea; con el inicio en diciembre pasado de la aplicación de una tercera dosis de refuerzo; con  los protocolos de bioseguridad; y con el manejo de la pandemia en general”, dijo Gustavo Alvarado Chaves, ministro rector de Turismo.

“Agradecemos al Ministerio de Relaciones Exteriores las intensas gestiones diplomáticas realizadas en aras de alcanzar esta merecida mejoría de gran importancia para el país y particularmente para nuestro sector,” agregó el Ministro Alvarado. 

El jerarca hizo un llamado a seguir vigilantes de los protocolos por todos bien conocidos, y además a que quienes no se hayan vacunado lo hagan para así evitar la enfermedad severa. Esto es de gran importancia porque este tipo de alertas suben o bajan según la evolución de la pandemia, tal y como señalan las propias entidades gubernamentales estadounidenses.

Estados Unidos es el principal mercado emisor histórico de turistas hacia Costa Rica.  Durante los primeros 11 meses del 2021 ingresaron al país 732 343estadounidenses. El mes de diciembre está aún siendo procesado.

 

Más información en los siguientes enlaces:

CDC: https://wwwnc.cdc.gov/travel/notices/covid-2/coronavirus-costa-rica

Departamento de Estado :

https://travel.state.gov/content/travel/en/international-travel/International-Travel-Country-Information-Pages/CostaRica.html

certificaciones-academicas

Costa Rica reafirma su compromiso con una Diplomacia del Océano.

Canciller Rodolfo Solano asiste a creación de nueva reserva marina en Galápagos.

San José, 14 de enero de 2022.- Costa Rica reafirma su compromiso con una Diplomacia del Océano para proteger y salvaguardas los recursos marinos, y por ello, el Canciller Rodolfo Solano Quirós viajará a Ecuador para participar en la ceremonia de creación de la Nueva Reserva Marina de Galápagos, que será precedida por el presidente Guillermo Lasso,  la cual tendrá lugar en la isla Santa Cruz el día 14 de enero de 2022.

El Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Rodolfo Solano Quirós, representará al presidente de la República, Carlos Alvarado, quien resaltó la importancia de la ampliación de la reserva marina del archipiélago ecuatoriano, lo que contribuye a la protección de la biodiversidad del corredor marino existente entre Ecuador, Costa Rica, Panamá y Colombia.

En la pasada Cumbre Mundial sobre Cambio Climático ( COP26) , celebrada en Glasgow (Escocia), los cuatro países anunciaron un acuerdo histórico para la protección y manejo de las islas del Coco, Galápagos, Malpelo y Coiba, así como del ecosistema único entre las islas que conforman el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical.

El Ecuador anunció que  60.000 kilómetros cuadrados (km2) se sumarán a la Reserva Marina ya existente del archipie¿lago, pasando de 138.000 km2 a 198.000 km2.

Por su parte, Costa Rica, el pasado 17 de diciembre anunció la ampliación del Parque Nacional Isla del Coco que pasará de un área de 2.034 km2 a 54.844 km2   y del Área Marina de Manejo del Bicentenario con un área de 9.649 km2 a 106.285.56 km2”. Con ello, el país ampliará la protección de sus mares -que constituyen un 92% del territorio costarricense- de un 2.7% a un aproximado de 30%. La ampliación permitirá salvaguardar especies y ecosistemas frágiles y ayudará a combatir efectos del cambio climático.

Costa Rica y el Ecuador, países limítrofes en el Océano Pacífico, comparten su compromiso Ambiental en favor de los océanos, y en diciembre del 2020, en una histórica ceremonia celebrada en la sede de las Naciones Unidas, representantes de ambos países hicieron entrega a la oficina del Secretario General de las Naciones Unidas de la “Primera Presentación Parcial Conjunta” para la extensión de los límites externos de sus plataformas continentales en el Océano Pacífico más allá de las 200 millas marinas que ya poseen como parte de su zona económica exclusiva.

Costa Rica también ha mantenido un rol activo en la “High ambition  coalition for people and nature”, que lanzó en el 2019 junto a Francia y el Reino Unido y que se propone lograr que un 30% de territorios terrestres y marítimos del planeta estén protegidos para el 2030, como una solución basada en la naturaleza contra la crisis climática.

Comunicación Institucional

certificaciones-academicas

Certificaciones académicas y de notario público podrán apostillarse a través de Correos de Costa Rica.

A partir de este lunes 17 de enero se amplían las categorías de documentos cuyo apostillado o legalización se puede tramitar en las sucursales de Correos de Costa Rica como parte del convenio firmado con la Cancillería. Servicio se encuentra disponible para la autenticación de certificaciones del Tribunal Supremo de Elecciones, vacunación por COVID-19, traducciones oficiales, certificaciones de antecedentes penales, notario público y documentos académicos. Desde la creación del servicio el 3 de setiembre del 2021 a la primera quincena de enero 2022, se han gestionado 8.500 solicitudes.

El servicio de apostillado y legalización que ofrece Correos de Costa Rica, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, incorpora desde este lunes 17 de enero nuevas categorías de documentos que pueden gestionarse a través de las sucursales del correo. 

Además de las certificaciones del Tribunal Supremo de Elecciones, de vacunación por COVID-19, de antecedentes penales y traducciones oficiales, los usuarios podrán tramitar sin necesidad de trasladarse hasta las oficinas de la Cancillería la autenticación de certificaciones de Notarios Públicos y de documentos académicos, incluyendo títulos y notas de primaria o secundaria, tanto de instituciones públicas como privadas.

Jorge Solano, gerente General de Correos de Costa Rica, destacó la importancia de las alianzas entre instituciones para facilitar trámites a la población.

“Nos complace ampliar las posibilidades para que los ciudadanos puedan gestionar el apostillado de sus documentos sin necesidad de trasladarse hasta la capital. Esta es una nueva iniciativa entre instituciones del Estado  en pro de la facilitación de trámites y la maximización de la experiencia de los usuarios de servicios públicos”, agregó.

Gracias a este convenio, desde la creación del servicio a la fecha se han gestionado 8.500 solicitudes de apostillado. 

Antes de presentar el documento que requiere apostillar, es importante que el interesado verifique que cuente con las respectivas firmas autorizadas según corresponda. (Ver requisitos del servicio).

Debe cancelar en el Banco de Costa Rica el costo correspondiente al servicio de Apostillado de Documentos (tasación), o su equivalente en timbres (Timbre Fiscal ¢125 y Timbre de Parques Nacionales ¢500).

Posteriormente, se presenta en cualquiera de las 110 sucursales de Correos de Costa Rica con el comprobante de pago y el documento que requiere autenticar. El paquete es trasladado a la Cancillería, donde el Departamento de Autenticaciones procede con el apostillado y lo remite nuevamente a la Sucursal de origen para ser entregado al cliente. 

El costo total del traslado oscila entre los ¿5.000 y los ¿8.000 dependiendo del peso del sobre o paquete y la distancia. El documento con su respectiva apostilla se entrega al cliente en un plazo de 10 días hábiles en la misma sucursal donde presentó la solicitud. 

Requisitos del servicio

Toda persona que requiera apostillar o legalizar un título, nota o certificación de estudios de primaria o secundaria, debe primero presentar el documento en la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad del Ministerio de Educación Pública donde le colocarán un sello oficial con la información de esta dependencia. 

En el caso de los documentos emitidos por un Notario Público, es requisito que la firma del profesional esté certificada ante la Dirección Nacional de Notariado y acreditada ante el Departamento de Autenticaciones de la Cancillería para el otorgamiento de Apostillas y Legalizaciones.

En el sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto se encuentra disponible la lista de funcionarios cuya firma se encuentra registrada para este trámite. 

Costa Rica condena ataque terrorista en los Emiratos Arabes Unidos.

San José, 17 de enero de 2022.- Costa Rica condena vehementemente el ataque perpetuado sobre civiles e infraestructura que ha causado tres lamentables fallecimientos y herido a civiles en Abu Dhabi y reprueba el uso de la violencia y el terrorismo por parte de quienes perpetraron este atroz ataque.

Respetuosa de los derechos humanos, la resolución pacífica de los conflictos y el multilateralismo, la República de Costa Rica manifiesta su solidaridad con el pueblo y el gobierno de los Emiratos Árabes Unidos, y hace votos para que impere la paz y la estabilidad.  

El gobierno de la República de Costa Rica expresa sus condolencias a las familias de las personas fallecidas. 

 

Comunicación Institucional

(2150 CR EAU condena terrorismo)

Lunes 17 de enero de 2022.-