Costa Rica se suma a nueva Coalición de Alta Ambición para limitar consumo y producción de plástico.

Bogotá, 24 de agosto 2022. Tal y como lo informó la Cancillería, el Gobierno de Costa Rica se sumó, el pasado 22 de agosto, al lanzamiento oficial de la Coalición de Alta Ambición para terminar la contaminación por plásticos (High Ambition Coalition to end plastic pollution), en Noruega.

Con esta adhesión, Costa Rica se une a las metas de limitar el consumo y la producción de plástico a niveles sostenibles, hacer posible una economía circular para los plásticos que proteja el medio ambiente y la salud humana, y lograr una gestión y un reciclaje de los residuos de plástico respetuosos con el medio ambiente; los cuales son objetivos estratégicos globales para guiar la coalición.

La iniciativa que impulsan los gobiernos de Ruanda y Noruega, cuenta con el apoyo de los gobiernos de Alemania, Canadá, Chile, Dinamarca, Ecuador, Finlandia, Georgia, Islandia, Perú, Portugal, Reino Unido, República de Corea, Senegal y Suecia.

Esta coalición se conformó tras la histórica resolución 5/14 de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/39812/OEWG_PP_1_INF_1_UNEA%20resolution.pdf), que se aprobó en marzo de 2022, para iniciar las negociaciones de un instrumento internacional jurídicamente vinculante para acabar con la contaminación por plásticos.

La contaminación por plásticos ha alcanzado niveles sin precedentes en todo el mundo y se prevé que aumente considerablemente en las próximas décadas si no se toman medidas concertadas a nivel mundial.

Según el reporte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), sobre las perspectivas mundiales de los plásticos hacia el 2060, el volumen acumulado de plásticos en ríos y lagos aumentará de 109 millones de toneladas en 2019, a 348 millones de toneladas en el año 2060, mientras que los plásticos que se filtran en el océano aumentarán de 30 millones de toneladas en 2019 a 145 millones de toneladas en el año 2060.

La primera reunión del comité intergubernamental de negociación del tratado de contaminación por plásticos, incluido en el medio marino, se celebrará en Punta del Este, Uruguay, del 28 de noviembre al 2 de diciembre del 2022.

La información sobre esta coalición está disponible en el sitio web: www.hactoendplasticpollution.org 

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, URL: https://www.rree.go.cr/?sec=servicios&cat=prensa&cont=593&id=6823

Costa Rica refuerza sus lazos comerciales y bilaterales durante traspaso de poderes en Colombia


Bogotá, 23 de agosto de 2022. Del pasado 6 al 8 de agosto, en el marco del traspaso de poderes de Colombia, el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles y el canciller, Dr. Arnoldo André, sostuvieron reuniones bilaterales al más alto nivel con autoridades de países que asistieron a la toma de posesión del presidente Gustavo Petro y representantes del sector empresarial colombiano. 

En la cita con la Cámara de Comercio de Bogotá, el propósito fue fortalecer los lazos de amistad entre los países y promover el interés por aumentar el intercambio comercial y fomentar la inversión. 

El presidente Chaves invitó a aprovechar las condiciones que Costa Rica ofrece a las empresas colombianas en suelo nacional.  Reglas claras, trato justo y transparente, seguridad jurídica e infraestructura forman parte de las condiciones que destacó el mandatario.

“Costa Rica tiene las puertas abiertas para el comercio y la intención de este Gobierno es fortalecer aún más las relaciones con Colombia para llevar el desarrollo y mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes”, mencionó el mandatario en el encuentro, quien también tuvo una reunión con el mandatario colombiano, Gustavo Petro. 

El Canciller André también sostuvo un encuentro con cancilleres de la Alianza en Desarrollo para la Democracia (ADD): unainiciativa que representa un espacio de diálogo y coordinación estratégica concebida por Estados Unidos, Costa Rica, Panamá y República Dominicana, el cual tiene como objetivos fomentar el crecimiento económico, el desarrollo sostenible y la atracción de inversiones.  

Como parte de la agenda de reuniones al más alto nivel, el ministro André conversó con el ministro de Relaciones Exteriores de España, José Manuel Albares; el Secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard y el Ministro de Relaciones Exteriores de Portugal, João Gomes Cravinho. En estos encuentros el Canciller André resaltó las fuertes relaciones con estos países, que permiten el desarrollo de una agenda de cooperación en diversos ámbitos. 

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto: https://www.rree.go.cr/?sec=servicios&cat=prensa&cont=593&id=6803

Costa Rica participó en encuentro con el señor Gustavo Petro Urrego, Presidente Electo de la República de Colombia, y el señor Álvaro Leyva Durán, Canciller designado.

La actividad se llevó a cabo en la residencia del Embajador de Chile en Colombia.

Bogotá, 5 de agosto de 2022. El Embajador Max Valverde Soto compartió con los señores Gustavo Petro Urrego y Álvaro Leyva Durán en actividad organizada por la Embajada de Chile en Colombia el pasado 29 de julio.

La invitación a este evento fue dirigida a las diversas representaciones del Grupo de América Latina y el Caribe (GRULAC), quienes también se hicieron presentes.

Embajada de Costa Rica impulsa acercamiento del país con regiones cafetaleras de Colombia.

Reunión fue programada en seguimiento a Convenio Marco de Cooperación suscrito en diciembre anterior entre el municipio de Salento, por parte de Colombia, y el cantón de Dota, por parte de Costa Rica.

Bogotá, 5 de agosto de 2022. El Embajador Max Valverde Soto se reunió el pasado 27 de julio con el señor Roberto Jairo Jaramillo, Gobernador del Quindío (departamento que ha contado con una destacada participación femenina en la producción de cafés especiales) con la intención de coordinar esfuerzos conjuntos para implementar el acuerdo suscrito por los municipios de Salento y Dota.

En la reunión sostenida, se destacó la importancia del acercamiento entre las regiones cafetaleras, cuyos beneficios se pueden ver reflejados tanto en el intercambio de conocimientos, como en la cooperación mutua para promover el desarrollo de esta actividad productiva de trascendental importancia.

Así mismo,  fue recalcado que el eventual acercamiento de las zonas indicadas podría tener efectos directos en aspectos relacionados con la agroindustria y el turismo ecológico.

Instituto Costarricense de Turismo (ICT) promueve atracción de nómada digitales.

Decreto Ejecutivo N°43619, denominado “Reglamento Ley para atraer trabajadores y prestadores remotos de servicios de carácter internacional”, fue firmado por el Presidente de la República el pasado 4 de julio de 2022.

Bogotá, 2 de agosto de 2022. El ICT publicó un micrositio por medio del cual se exponen los principales aspectos relacionados con la aplicación de la normativa relativa a la atracción de nómadas digitales, figura que fue creada por medio de la ley N°10.008, cuyo reglamento fue publicado en el Diario Oficial La Gaceta del 8 de julio de 2022.

En el enlace que fue habilitado para tales efectos, se incluye información con respecto a requisitos, regulación para dependientes, procedimientos, emisión de documentos migratorios, políticas de servicios médicos, renovaciones, formularios, entre otros.

Además de lo anterior, el sitio cuenta con un enlace directo a la página de la Dirección General de Migración y Extranjería, en la cual se pueden descargar los documentos correspondientes al trámite para regularizarse como nómada digital.

Según la legislación aprobada, el ingreso mínimo mensual con el que debe contar quien pretenda ser reconocido dentro de esta figura debe ser de $3.000 (tres mil dólares, moneda en curso legal de Estados Unidos de América).

Se espera que la atracción de esta figura implique un impulso a la reactivación económica del país, al promover la generación de nuevos servicios, y el posicionamiento de Costa Rica como referente para el establecimiento de teletrabajadores digitales.

Embajador Max Valverde Soto participó en actividad inaugural de la nueva ruta San José-Bogotá de la línea aérea Volaris.

El pasado 20 de junio de 2022 se realizó el primer vuelo directo Bogotá-San José implementado por la aerolínea Volaris.

Bogotá, 2 de agosto de 2022. La Embajada de Costa Rica en Colombia, representada por el Embajador Max Valverde Soto, se hizo presente en la inauguración del vuelo directo San José-Bogotá, a la cual asistieron también funcionarios de Volaris Costa Rica.

El establecimiento de la ruta indicada fue celebrado por el Señor Embajador pues abre un abanico adicional de opciones para incrementar el creciente turismo  recreativo y de negocios desde y hacia Costa Rica, con costos muy competitivos, lo cual es muestra de la cooperación con el sector privado.  

El Embajador Valverde saludó y agradeció a los primeros viajeros por su preferencia por Costa Rica, así como a la empresa Volaris y al Aeropuerto Internacional El Dorado, galardonado como uno de los mejores de América de Sur, por incrementar las vías de intercambio con el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, también reconocido como el mejor de Centroamérica.  

Colombia es estratégica para el aumento del turismo en Costa Rica, no solo por el interés creciente de los colombianos, sino porque opera como hub de conexiones hacia el sur, favoreciendo las operaciones aéreas, el turismo vacacional, los negocios, las visitas de familiares y amistades desde toda América del Sur. Esta nueva conexión vía el Aeropuerto de El Dorado en Bogotá, mejorará la visitación a Costa Rica desde Sudamérica para apuntar la recuperación económica post pandemia. 

La Embajada continuará colaborando en la apertura de nuevas rutas desde otras ciudades de Colombia. 

paisaje-atardecer

EE.UU. mejora alerta de viaje a Costa Rica restableciéndola a categoría pre pandémica

En noviembre pasado ubicó al país en categoría 3 de 4 y esta semana anunció la restitución de la categoría 2.

Mercado estadounidense lidera la recuperación para el sector turístico nacional y es el más importante para el país.

 

Miércoles 04 de enero, 2022– El Centro de Control y Prevención de Enfermedades  (CDC, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América mejoraron por segunda vez, en poco más de un mes, la recomendación de viaje a Costa Rica ubicándola ahora en el nivel 2 de 4. En esta categoría se encontraba el país antes del inicio de la pandemia.

En el caso del CDC el cambio significa pasar de “un nivel alto” a un “nivel moderado” de Covid-19. Para el Departamento de Estado la alerta nivel 2 – llama a “ejercer más precaución en Costa Rica”.

Estas mejoras en el nivel de alerta son excelentes señales para el mercado norteamericano, punta de lanza de la recuperación económica del sector turístico y del progreso social en las comunidades que de él se benefician.

“Lo interpretamos como un reconocimiento a los esfuerzos del Gobierno en avanzar con la vacunación de la población ofreciendo sueros de primera línea; con el inicio en diciembre pasado de la aplicación de una tercera dosis de refuerzo; con  los protocolos de bioseguridad; y con el manejo de la pandemia en general”, dijo Gustavo Alvarado Chaves, ministro rector de Turismo.

“Agradecemos al Ministerio de Relaciones Exteriores las intensas gestiones diplomáticas realizadas en aras de alcanzar esta merecida mejoría de gran importancia para el país y particularmente para nuestro sector,” agregó el Ministro Alvarado. 

El jerarca hizo un llamado a seguir vigilantes de los protocolos por todos bien conocidos, y además a que quienes no se hayan vacunado lo hagan para así evitar la enfermedad severa. Esto es de gran importancia porque este tipo de alertas suben o bajan según la evolución de la pandemia, tal y como señalan las propias entidades gubernamentales estadounidenses.

Estados Unidos es el principal mercado emisor histórico de turistas hacia Costa Rica.  Durante los primeros 11 meses del 2021 ingresaron al país 732 343estadounidenses. El mes de diciembre está aún siendo procesado.

 

Más información en los siguientes enlaces:

CDC: https://wwwnc.cdc.gov/travel/notices/covid-2/coronavirus-costa-rica

Departamento de Estado :

https://travel.state.gov/content/travel/en/international-travel/International-Travel-Country-Information-Pages/CostaRica.html

certificaciones-academicas

Costa Rica reafirma su compromiso con una Diplomacia del Océano.

Canciller Rodolfo Solano asiste a creación de nueva reserva marina en Galápagos.

San José, 14 de enero de 2022.- Costa Rica reafirma su compromiso con una Diplomacia del Océano para proteger y salvaguardas los recursos marinos, y por ello, el Canciller Rodolfo Solano Quirós viajará a Ecuador para participar en la ceremonia de creación de la Nueva Reserva Marina de Galápagos, que será precedida por el presidente Guillermo Lasso,  la cual tendrá lugar en la isla Santa Cruz el día 14 de enero de 2022.

El Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Rodolfo Solano Quirós, representará al presidente de la República, Carlos Alvarado, quien resaltó la importancia de la ampliación de la reserva marina del archipiélago ecuatoriano, lo que contribuye a la protección de la biodiversidad del corredor marino existente entre Ecuador, Costa Rica, Panamá y Colombia.

En la pasada Cumbre Mundial sobre Cambio Climático ( COP26) , celebrada en Glasgow (Escocia), los cuatro países anunciaron un acuerdo histórico para la protección y manejo de las islas del Coco, Galápagos, Malpelo y Coiba, así como del ecosistema único entre las islas que conforman el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical.

El Ecuador anunció que  60.000 kilómetros cuadrados (km2) se sumarán a la Reserva Marina ya existente del archipie¿lago, pasando de 138.000 km2 a 198.000 km2.

Por su parte, Costa Rica, el pasado 17 de diciembre anunció la ampliación del Parque Nacional Isla del Coco que pasará de un área de 2.034 km2 a 54.844 km2   y del Área Marina de Manejo del Bicentenario con un área de 9.649 km2 a 106.285.56 km2”. Con ello, el país ampliará la protección de sus mares -que constituyen un 92% del territorio costarricense- de un 2.7% a un aproximado de 30%. La ampliación permitirá salvaguardar especies y ecosistemas frágiles y ayudará a combatir efectos del cambio climático.

Costa Rica y el Ecuador, países limítrofes en el Océano Pacífico, comparten su compromiso Ambiental en favor de los océanos, y en diciembre del 2020, en una histórica ceremonia celebrada en la sede de las Naciones Unidas, representantes de ambos países hicieron entrega a la oficina del Secretario General de las Naciones Unidas de la “Primera Presentación Parcial Conjunta” para la extensión de los límites externos de sus plataformas continentales en el Océano Pacífico más allá de las 200 millas marinas que ya poseen como parte de su zona económica exclusiva.

Costa Rica también ha mantenido un rol activo en la “High ambition  coalition for people and nature”, que lanzó en el 2019 junto a Francia y el Reino Unido y que se propone lograr que un 30% de territorios terrestres y marítimos del planeta estén protegidos para el 2030, como una solución basada en la naturaleza contra la crisis climática.

Comunicación Institucional

certificaciones-academicas

Certificaciones académicas y de notario público podrán apostillarse a través de Correos de Costa Rica.

A partir de este lunes 17 de enero se amplían las categorías de documentos cuyo apostillado o legalización se puede tramitar en las sucursales de Correos de Costa Rica como parte del convenio firmado con la Cancillería. Servicio se encuentra disponible para la autenticación de certificaciones del Tribunal Supremo de Elecciones, vacunación por COVID-19, traducciones oficiales, certificaciones de antecedentes penales, notario público y documentos académicos. Desde la creación del servicio el 3 de setiembre del 2021 a la primera quincena de enero 2022, se han gestionado 8.500 solicitudes.

El servicio de apostillado y legalización que ofrece Correos de Costa Rica, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, incorpora desde este lunes 17 de enero nuevas categorías de documentos que pueden gestionarse a través de las sucursales del correo. 

Además de las certificaciones del Tribunal Supremo de Elecciones, de vacunación por COVID-19, de antecedentes penales y traducciones oficiales, los usuarios podrán tramitar sin necesidad de trasladarse hasta las oficinas de la Cancillería la autenticación de certificaciones de Notarios Públicos y de documentos académicos, incluyendo títulos y notas de primaria o secundaria, tanto de instituciones públicas como privadas.

Jorge Solano, gerente General de Correos de Costa Rica, destacó la importancia de las alianzas entre instituciones para facilitar trámites a la población.

“Nos complace ampliar las posibilidades para que los ciudadanos puedan gestionar el apostillado de sus documentos sin necesidad de trasladarse hasta la capital. Esta es una nueva iniciativa entre instituciones del Estado  en pro de la facilitación de trámites y la maximización de la experiencia de los usuarios de servicios públicos”, agregó.

Gracias a este convenio, desde la creación del servicio a la fecha se han gestionado 8.500 solicitudes de apostillado. 

Antes de presentar el documento que requiere apostillar, es importante que el interesado verifique que cuente con las respectivas firmas autorizadas según corresponda. (Ver requisitos del servicio).

Debe cancelar en el Banco de Costa Rica el costo correspondiente al servicio de Apostillado de Documentos (tasación), o su equivalente en timbres (Timbre Fiscal ¢125 y Timbre de Parques Nacionales ¢500).

Posteriormente, se presenta en cualquiera de las 110 sucursales de Correos de Costa Rica con el comprobante de pago y el documento que requiere autenticar. El paquete es trasladado a la Cancillería, donde el Departamento de Autenticaciones procede con el apostillado y lo remite nuevamente a la Sucursal de origen para ser entregado al cliente. 

El costo total del traslado oscila entre los ¿5.000 y los ¿8.000 dependiendo del peso del sobre o paquete y la distancia. El documento con su respectiva apostilla se entrega al cliente en un plazo de 10 días hábiles en la misma sucursal donde presentó la solicitud. 

Requisitos del servicio

Toda persona que requiera apostillar o legalizar un título, nota o certificación de estudios de primaria o secundaria, debe primero presentar el documento en la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad del Ministerio de Educación Pública donde le colocarán un sello oficial con la información de esta dependencia. 

En el caso de los documentos emitidos por un Notario Público, es requisito que la firma del profesional esté certificada ante la Dirección Nacional de Notariado y acreditada ante el Departamento de Autenticaciones de la Cancillería para el otorgamiento de Apostillas y Legalizaciones.

En el sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto se encuentra disponible la lista de funcionarios cuya firma se encuentra registrada para este trámite. 

Costa Rica condena ataque terrorista en los Emiratos Arabes Unidos.

San José, 17 de enero de 2022.- Costa Rica condena vehementemente el ataque perpetuado sobre civiles e infraestructura que ha causado tres lamentables fallecimientos y herido a civiles en Abu Dhabi y reprueba el uso de la violencia y el terrorismo por parte de quienes perpetraron este atroz ataque.

Respetuosa de los derechos humanos, la resolución pacífica de los conflictos y el multilateralismo, la República de Costa Rica manifiesta su solidaridad con el pueblo y el gobierno de los Emiratos Árabes Unidos, y hace votos para que impere la paz y la estabilidad.  

El gobierno de la República de Costa Rica expresa sus condolencias a las familias de las personas fallecidas. 

 

Comunicación Institucional

(2150 CR EAU condena terrorismo)

Lunes 17 de enero de 2022.-